martes, 29 de mayo de 2012
sábado, 26 de mayo de 2012
Cuenteando en la Facso !!
miércoles, 23 de mayo de 2012
domingo, 20 de mayo de 2012
Un microcuento de Marcelo Villa Navarrete, a dos voces.
Uno de los microcuentos del escritor quiteño Marcelo Villa Navarrete, contado por las narradoras de Memoriandante dentro del Trolebús. Pedimos disculpas a Marcelo Villa, ya que su nombre está mal impreso en el tríptico del Festival; sin embargo, al público se le explicó el error después de la intervención.
La palabra se toma la FACSO
El humor, la memoria y la magia de las palabras se harán presentes en la Biblioteca de la FACSO U Central, el jueves 17 de mayo, a las 18h00. Nos acompañarán los narradores Pepe Morán, Sara Utreras y Franklin Martínez. ENTRADA LIBRE. Los narradores de Memoriandante se tomarán los pasillos y gradas de la FACSO antes del evento.
Memoriandante en Pedro Vicente Maldonado
Memoriandante empieza hoy el taller de narración oral gratuito en la Casa de la Cultura de Pedro Vicente Maldonado,. El instructor será el actor y director de teatro Leonardo Ramos. 15h00
Memoriandante en Alangasí
Memoriandante empieza hoy el taller gratuito de narración oral en el CDC de Alangasí. El Instructor será el argentino Daniel Alcoleas, director del grupo La Puerta. 15h00
martes, 8 de mayo de 2012
lunes, 7 de mayo de 2012
jueves, 3 de mayo de 2012
María Elena Walsh
Buenos Aires, 1 de febrero de 1930. Fue una poetisa, escritora, música,cantautora, dramaturga y compositora argentina, que ha sido considerada como «mito viviente, prócer cultural (y) blasón de casi todas las infancias».Especialmente famosa por sus obras infantiles, entre las que se destacan el personaje/canción Manuelita la tortuga y los libros Tutú Marambá, El reino del revés y Dailan Kifki, es también autora de difundidas canciones populares para adultos, entre ellas Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno y El valle y el volcán.María Elena Walsh es un verdadero juglar de nuestros tiempos, cuando recita y canta sus versos, pero también, cuando denuncia subliminalmente diversas cuestiones sociales. Toda su rebeldía, su desencanto, su oposición, su amor a la naturaleza y a los niños han quedado reflejados en numerosos poemas, novelas, cuentos, canciones, ensayos y artículos periodísticos.
La vaca estudiosa
Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: --Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
--¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.
Había una vez una vaca
en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: --Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
--¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuaca
la única sabia fue la vaca.
Iván Eguez
(Quito, 1944). Novelista, poeta y ensayista. Fue parte del Consejo de redacción de la revista literaria la Bufanda del sol. Textos suyos se han publicado en importantes medios nacionales y extranjeros. Con respecto a su narrativa, el crítico Raúl Vallejo, destaca: "(...) utiliza en sus cuentos un lenguaje poético con ciertas características barrocas, recurre al humor como una posibilidad de recuperar una picaresca para nuestra literatura, presenta personajes que llevan su sentimiento al límite de la entrega, al punto trágico donde las palabras y los gestos se consuman en actos significativos; el cuerpo social es implacable con los individuos que lo conforman y Egüez no se fija en localismos y ubica sus historias en lugares que puedan ser cualquier lugar." En lo tocante a su poesía, Hernán Rodríguez Castelo, expresa: "En Calibre catapulta su poesía fue directa y simple como la piedra que el niño lanza con la honda de fabricación casera. La retórica se puso al servicio de la voluntad de herir, zaherir y denunciar: hipérbole ('Aunque Ud. no lo crea'), ironía, caricatura, sarcasmo, grotesco."
Los patos
Los patos se emparejan para siempre. Así nadan de dos en dos en la laguna o remontan la corriente como adornos sobre el agua, amorosa, lentamente, como patos.
A veces el destino les permite celebrar su aniversario con un banquete a todo dar: ella asomada a una bandeja en salsa agridulce (porque así es el amor), él descuartizado en el menú, donde se lee: pato a l´orange.
Mario Benedetti
Uruguay, 17 de mayo de 2009, fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del 45. Su amplia producción literaria abarca todos los géneros, incluso famosas letras de canciones, y suma más de setenta obras, pero entre ellas destacan sus recopilaciones poéticas Inventario e Inventario Dos, los cuentos de La muerte y otras sorpresas (1968), Con y sin nostalgia(1977) y Geografías (1984), las novelas Gracias por el fuego (1965) y Primavera con una esquina rota , que en 1987 recibió el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional, así como la irrepetible novela en verso El cumpleaños de Juan Ángel.
Te quiero
Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro
tu boca que es tuya y mía
tu boca no se equivoca
te quiero porque tu boca
sabe gritar rebeldía
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos
y por tu rostro sincero
y tu paso vagabundo
y tu llanto por el mundo
porque sos pueblo te quiero
y porque amor no es aureola
ni cándida moraleja
y porque somos pareja
que sabe que no está sola
te quiero en mi paraíso
es decir que en mi país
la gente viva feliz
aunque no tenga permiso
si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.
miércoles, 2 de mayo de 2012
martes, 1 de mayo de 2012
Sergio Xavier Silva Cárdenas
Narrador oral, actor, cantautor, poeta. Cuenta con una experiencia de 20 años en artes escénicas. Ha trabajado con los grupos de teatro: MASCARÓ, QUIATRO y SALTAMONTES. Es fundador (2006) del grupo LOS DE A PIE-TEATRO. Se ha desempeñado como integrante del CORO BLANCA HAUSER (1996-1997; 2001-2004).
Como trovador (desde 2000) es autor de las canciones Una tonada para Dominica, Oscuro Infinito y Canción de la selva, que forman parte de las obras de teatro Dominica y Etza y el Gigante. Grabó el CD “Perdón por la franqueza” con canciones de su autoría en diciembre de 2008. Ganó el PRIMER PREMIO A LA PRODUCCIÓN TEATRAL 2009 otorgado por el Ministerio de Cultura del Ecuador.
En la actualidad es director del colectivo para la formación popular a través del arte LLAKTA SHUNKU de Otavalo, y trabaja en la realización de diversos proyectos y eventos culturales. Además se encuentra preparando su primer poemario.
Soy poeta señoras y señores
maldigo y sueño y canto igual que ustedes
arrumo basuritas y rencores
apoyo mi cansancio en las paredes
mi cráneo archiva duras evidencias
muestras feroces del quehacer humano
la insensatez de oscuras existencias
la lealtad dudosa del hermano
no me obsesionan nube o pedestales
siento el alza del gas y las cebollas
viajo sobre dos pies mis pies mortales
yo no preciso un trato de profeta
nazco si inflamo el alma de mi gente
no necesito más //pues soy poeta.//
Manifiesto
Aquí
estamos
sin
anunciarnos
y
sin invitación venimos
dispongan
el tablado
el
cemento o las arenas
en
cada cuadra
suburbio
o páramo nacimos
llegamos
por pura gana
nadie
nos convidó esta fiesta
nadie
nos dio permiso
y
es que nadie
puede
negarnos sitio
en
nuestra propia casa
esta
pedregosa y dulce edificación andina
somos
mamas ágiles
somos
danzantes guerreros
rebeldes
defensoras de la hermandad
feroces
protectores de la ternura
amantes
irreductibles del equilibrio
dispuestos
al vuelo todos
ávidas
de sustentarlo todas
nos
hicimos entre el verbo y el basalto
resistimos
la impudicia del comercio
recopilamos
tramo a tramo
el
valor los dolores
y
el cantar de nuestro pueblo
él
nos da la energía su rondador frutal
la
rabia fabulosa
su
quehacer nos construye
su
decir nos renace
imprimimos
en piedra
diálogos
y bailes
surtimos
las alforjas
con
peces y ocarinas
nos
colmamos de mundo
y
devolvemos a los niños
todo
aquello que el kinti y
la
lluvia nos contaron
quién
habla mal a nuestra espalda
qué
amargas prepotencias nos hieren
que
a esos otros el veneno se les vuelva
porque
estas hijas e hijos fieles a sus ancestros
decidieron hace ya tiempo
el
alucinante viaje del yo al nosotros
y
hoy sépanlo bien
ya
estamos organizándonos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)